Vive una Navidad llena de emociones y de historia

Puy du Fou presenta su primera temporada de Navidad en España, tendrá lugar del 3 de diciembre al 4 de enero.

Decoración de luces, vestimentas de gala, deliciosos dulces y todo listo para la llegada de los Reyes Magos desde Oriente.

Menú especial Navidad

Degusta los manjares navideños de la Puebla Real y el nuevo menú navideño del Mesón del Buen Yantar.

Transporte a la Navidad de Puy du Fou

Descubre cuál es tu mejor forma para llegar al parque y disfrutar de la temporada de Navidad.

Reservar entrada al parque

Las plazas para la campaña de Navidad de Puy du Fou son limitadas, te indicamos cómo reservar con antelación y toda la información necesaria.

Navidad en Puy du Fou

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

La primera temporada de Navidad en Puy du Fou

Si ves que los números están a cero, es que ya ha llegado el ansiado día. Puy du Fou España abre sus puertas en esta Navidad 2022 el sábado 3 de diciembre. Los caminos del parque, la Puebla Real y los mercados se llenarán de luces y decoración navideñas para recibir a sus visitantes en esta cita tan especial, pero no serán los únicos a los que recibirá el parque. El lugar donde Historia y naturaleza se encuentran se engalana para la época más esperada del año.

En cada lugar del mundo ya se conoce la noticia. Rumores lejanos llegan desde el lejano Oriente, Sus Majestades arribarán a Puy du Fou y todo se engalana en el parque para tan esperada ocasión. Las calles, plazuelas, caminos y veredas ya los aguardan.

Ruido de carpinteros en sus talleres, pastores y arrieros transitando y decorando los caminos y un olor inconfundible a castañas asadas, chocolate y roscón recorre los viejos pueblos.

Estas son algunas de las cosas que nos trae Puy du Fou España para esta mágica época del año que es la Navidad. A diferencia del 2021, el parque abrirá sus puertas atraviadas con muérdago y acebo, según aseguran, para recibir a miles de visitantes ansiosos de vivir el ambiente navideño en los pintorescos pueblos del parque.

¿Qué tiene preparado Puy du Fou España para la campaña de Navidad? Bien, el parque tiene novedades para esta nueva etapa en la que se decorarán todos sus pueblos, mercados y caminos, ya sea con elementos decorativos navideños o con ambientación lumínica. Además, los visitantes podrán participar en diferentes talleres y disfrutar de la gastronomía más tradicional de esta época navideña.

Por supuesto, sus espectáculos no cesarán en este mes especial de Navidad en el parque. Como sabemos, en ellos se representan momentos que pasaron a la Historia, héroes de leyenda e, incluso, anécdotas de personajes de la vida cotidiana.

No obstante, no todos ellos estarán disponibles, pues El Sueño de Toledo y la Cetrería de Reyes no se realizarán debido, principalmente, a las frías temperaturas del exterior.

Los espectáculos cerrados disponibles serán El Último Cantar, A Pluma y Espada, el espectáculo inmersivo de Allende la Mar Océana y los dos espectáculos callejeros El Vagar de los Siglos y El Pregón de la Puebla también se podrán disfrutar rodeados del maravilloso entorno decorado para la Navidad.

El Pregón de la Puebla

¡No olvides seguir a Puy du Fou España en sus redes sociales para no perderte nada!

La llegada de los Reyes Magos

Uno de los mayores atractivos de esta temporada de Navidad en Puy du Fou España es la visita de los Reyes Magos de Oriente.

Sus Majestades vendrán acompañados de sus pajes y el pueblo los acogerá con gozo y alegría. ¿Vas a perderte la ocasión de poder estar a su lado en este entorno tan especial?

Todo listo para recibirles

La decoración de las calles, el tomillo y romero esparcido por los caminos, las luces que ambientan los mercados, los mejores dulces para degustar y bebidas calientes para combatir el frío, todo ello es por la privilegiada visita de Sus Majestades de Oriente.

Además de los mazapanes, turrón, castañas recién asadas o el chocolate caliente tampoco faltará el tradicional Roscón de Reyes, todo ello podrá disfrutarse en la Puebla Real.

Los protagonistas: los niños

Cientos de niños esperan con ilusión la llegada de sus queridos Reyes, aquellos a los que recibirán con gusto y deberán tratar con el honor que merecen para poder recibir sus regalos en la noche más mágica del año.

MENÚ ESPECIAL DE NAVIDAD

Si los caminos y los mercados se engalan para recibir la Navidad y a los Reyes Magos de Oriente, la gastronomía no se queda atrás en Puy du Fou España.

Además de los puestos de dulces navideños como el turrón o los tradicionales mazapanes de Toledo, el chocolate caliente o los churros recién fritos, Puy du Fou ofrece un menú exclusivo para la campaña de Navidad.

Este menú podrá disfrutarse únicamente en el Mesón del Buen Yantar, en la Puebla Real. Como podéis ver, hay una opción del menú para adultos y otra para niños, lo cual hace que toda la familia pueda acceder a esta exclusividad gastronómica.

En lo económico, lo más recomendable es adquirir la entrada al parque con el almuerzo de este menú de Navidad incluido. Más abajo, en el apartado de reservas, encontrarás todos los datos para comprar el pack completo si lo deseas.

TRANSPORTE A LA NAVIDAD DE PUY DU FOU

Hay distintas formas de llegar al parque Puy du Fou en España, situado en las afueras de la ciudad de Toledo. Lo puedes hacer de forma particular, en coche, o bien por transporte público desde Madrid o Toledo.

  • TRANSPORTE POR TU CUENTA

En coche tardarías unos 10 minutos en llegar, ya que está bastante cerca viniendo desde Toledo. Para ello, simplemente deberás tomar la Autovía CM-40 y desviarte en la salida número 13, hay carteles que indican la entrada al parque en la misma autovía. Si lo haces desde Madrid, primero deberás tomar la A-42 en dirección Toledo y tomar uno de los desvíos a la CM-40. Ya en la CM-40, recuerda, salida número 13.

Desde Madrid el tráfico será mayor desde la A-42 (dirección Toledo) debido a la cantidad de habitantes de la zona, pero la CM-40 en dirección Toledo está muy poco transitada, por lo que tiene muy buen acceso.

El aparcamiento en el parque es totalmente gratuito, incluyendo caravanas y plazas para personas de movilidad reducida. IMPORTANTE: no se puede pasar la noche allí con una caravana.

Si prefieres ir en tren, debes saber que esta opción nunca te llevará directa al parque. Puedes llegar a la estación de Toledo y de ahí coger uno de los autobuses que te llevará al parque directamente, pero a priori es una opción más compleja y que resulta menos económica.

  • TRANSPORTE PÚBLICO

Puede que, si no dispones de una manera particular y privada de ir hasta el parque, tu mejor opción sea tomar uno de los autobuses directos a Puy du Fou.

Tienes buses disponibles desde Madrid y Toledo, el ticket te incluirá la ida y vuelta y podrás despreocuparte del transporte viajando cómodamente hasta allí.

Desde Toledo puedes tomar el bus en la Plaza del Granadal, en el aparcamiento para autobuses.

La hora de salida es a las 12:45, siempre 15 minutos antes de la apertura del parque, ya que la duración del trayecto es similar. La vuelta será a las 21:30 y te llevará al punto de partida en la Plaza del Granadal.

El precio del billete de este bus es de 19€, puedes consultar todos los detalles y adquirir el billete pinchando aquí abajo.

También puedes tomar un bus desde Madrid, el punto de encuentro es en la Plaza Cánovas del Castillo, en la parada de autobuses frente a la Fuente de Neptuno.

La hora de salida de este autobús será a las 11:30, una hora y media antes de la apertura del parque, el trayecto es más largo que desde Toledo. La hora de vuelta es la misma, a las 21:30, volverá al punto de encuentro inicial en la Fuente de Neptuno.

El precio de este autobús parte de los 29€, también puedes ver toda la información y comprar el billete en el enlace inferior.

RESERVAS PARA PUY DU FOU NAVIDAD

Para esta temporada de Navidad de 2022 las plazas están limitadas, además, las fechas de apertura son muy selectivas, así que te recomendamos que reserves tu entrada con antelación si no quieres perderte esta experiencia tan única.

Aquí tenéis el calendario de la campaña de Navidad de Puy du Fou España, las fechas marcadas de color son los días en los que el parque abrirá sus puertas, el horario será de 13:00 a 21:00.

Como podemos observar, Puy du Fou abrirá sus puertas todos los fines de semana de la temporada salvo los de Nochebuena y Nochevieja, para que todos podamos disfrutar de estas fechas tan anheladas en compañía de nuestras familias.

Puy du Fou España ofrece unos precios especiales para esta campaña reservando por adelantado tus entradas.

La entrada para adultos es para personas mayores de 14 años; la entrada de niños incluye el rango de edad de entre 3 y 13 años; los niños menores de 3 años acceden al parque de manera gratuita.

Recuerda que el menú especial de Navidad solamente es canjeable en el Mesón del Buen Yantar. Por supuesto, es la opción más recomendable para disfrutar al máximo la experiencia navideña en Puy du Fou España.

¡No te lo pienses dos veces! ¡No todas las fechas estarán disponibles!

Haciendo click abajo podrás dirigirte a la página para reservar tu entrada a Puy du Fou España.

En definitiva, si Puy du Fou ya de por sí es un lugar increíble donde retroceder en el tiempo y ser testigo de algunos de los hechos más increíbles de la Historia, ¡imagina cómo debe ser en Navidad!

La ocasión de disfrutar de esta festividad en el parque rodeado de toda su idiosincrasia, decoración y gastronomía es prácticamente única, y además, ¿piensas perderte la visita de los Reyes Magos?

¡Corre ya a comprar tu entrada!

Navidad Puy du Fou

¡Ya ha llegado la Navidad a Toledo! Una época especial y mágica para compartir con la familia y los amigos. En el link de más abajo podrás descargar el programa completo de las fiestas y actos navideños preparados desde el Ayuntamiento.

Esperemos que disfrutéis de las fiestas y conozcáis una ciudad tan bonita y mágica.

Descarga aquí el programa completo

Un 15  de julio de 1606 nacía en Leiden Rembrandt Harmenszoon van Rijn. A pesar de haber sido admitido en la Universidad, abandonó los estudios para dedicarse a la pintura. Tras un período de formación en Ámsterdam, de vuelta a Leiden abrió su propio taller. En 1631 se traslada de nuevo a Ámsterdam, donde gracias a su matrimonio con una joven de buena familia, irá adquiriendo fama como retratista entre las familias de clase más altas.

Las desgracias marcaron la vida del artista, quien perdió a tres de sus cuatro hijos al poco de nacer. Unos  8 años después de su matrimonio, también moriría su esposa.  Pasados unos años Rembrandt rehace su vida con Hendrickje, su ama de llaves, con quien tendrá una hija más. En 1663 Hendrickje fallece, un poco más tarde lo hará su hijo (el único vivo de su primer matrimonio) y en 1669 acaba muriendo el propio artista.

La mayor parte de su legado son retratos y pintura de temática religiosa, así como paisajes. El  claroscuro será una característica fundamental de su obra lo que definirá su obra, llena de fuertes contrastes de luz para dramatismo a las escenas.

 

cuadro de rembrandt

 

Un único Rembrandt en el Prado

Aunque la obra atribuida al artista se compone de más de 2.000 piezas, sorprendentemente sólo una de ellas se encuentra en la gran colección del Museo del Prado.  Ven con nosotros al Museo del Prado y deléitate con Judit en el banquete de Holofernes (1634) donde el artista se interesa por los rasgos de los personajes (en muchas ocasiones retrataba a sus familiares y a su esposa), los detalles de las vestiduras y del mobiliario que aparece en el cuadro.

La historia detrás de este cuadro es sorprendente. ¿Sabías que durante siglos se llamó Artemisa? Hasta su restauración se pensó que era Artemisa recibiendo las cenizas de su esposo mezcladas con vino. En el año 2008, una conservadora experta en pintura flamenca, abogará por la interpretación del relato bíblico de Judit y Holofernes, produciéndose al cambio de nombre.

Añadimos una entrada a nuestro blog para hablaros de “Arde Madrid”.  Una serie a que la crítica define como:

“una comedia con mucha personalidad, irreverente, con un olfato muy fino”

La serie recrea el Madrid de los años 60, y el comienzo de la apertura al exterior. Ese famoso lema “Spain is beatiful and different” qué promovió la llegada de  turistas internacionales de todas las clases para conocer “la esencia” de España.

Esa época es el Madrid de las estrellas, de Ava Gardner y Lola Flores, en las fiestas de la alta sociedad madrileña. Es también, el Madrid de los tablaos flamencos como Torres Bermejas que servían para cerrar todo tipo de negocios.  Es la época de las co-producciones con Hollywood ¡utilizando nuestro país como plató!

¿Y qué tiene que ver eso con nosotros? Pues que una de las finalidades de este blog, así como la misión de DEPASEO, es enseñaros un poquito más de Madrid. Os proponemos hoy, un la lista de lugares que podéis visitar, relacionados con la sería Arde Madrid:

  • Edificio dónde vivía Ava Gardner  y también el General Perón. Avenida Doctor Arce, 11

  • Restaurante Lhardy. Carrera de San Jerónimo, 8

  • Florida Park. Paseo Fernández Núñez, 10. Un foco de fiesta, dónde se reunían los norte americanos llegados a trabajar en la base de Torrejón de Ardoz. Muy frecuentado también por las estrellas de cine.

  • Plaza de Toros de las Ventas. C/ Alcalá, 237

  • Tablao Flamencos: Torres Bermejas, Corral de la Morería, Flamenco Villa Rosa. Los tablaos eran punto de encuentro de gente de todas las clases, y lugar de negocios y vendedores de estraperlo.

  • Museo Chicote (Cocktail Bar Chicote). C/ Gran Vía, 12

  • Antiguo Hotel Castellana Hilton. Pº de la Castellana, 49. Lugar de comienzo de la noche y la fiesta en el Madrid de los años 60.

Como siempre, os recordamos que podéis seguir descubriendo Madrid de la mano de nuestros guías. ¡Os esperamos en nuestras visitas guiadas!

Muchos países de todo el mundo celebran el día de los enamorados un 14 de febrero. Para esta fecha todos se llena de corazones y por supuesto de cupidos, que según la mitología romana iba volando con sus alas y lanzando flechas de amor. El 14 de febrero es también el día de San Valentín, y no es casualidad, ya que en todas las versiones de la historia de San Valentín, el santo fue martirizado por defender el amor.

¿Quién fue de verdad San Valentín?

En el martirologio hay registros de varios San Valentines. Uno de ellos sería africano y poco o nada se sabe de su vida. Otro sería un obispo italiano decapitado por su evangelización y sus milagros. Y por último, el San Valentín más conocido es un sacerdote romano de la época del emperador Claudio II, allá por el siglo III. El emperador Claudio había prohibido los matrimonios entre los jóvenes, argumentando que los soldados solteros eran mejores guerreros porque no tenían ataduras y podrían concentrarse más en la lucha.    El sacerdote Valentín no estaba dispuesto a acatar la injusta norma del emperador, y clandestinamente celebrara matrimonios entre los jóvenes enamorados hasta que fue descubierto por el emperador, quién lo mandó capturar y lo sentenció a muerte un 14 de febrero del año 270…y por ello lo celebramos a día de hoy.

¿Quieres sorprender a tu pareja para San Valentín? ¿Puede haber un sitio más romántico que Toledo?

Toledo es el lugar ideal para celebrar un San Valentín de lo más romántico con  tu pareja. Un sinfín de calles estrechas, de plazas recónditas y rincones escondidos, donde todavía resuenan ecos del pasado. ¡Es muy fácil enamorar a alguien  por las calles de Toledo, y muy difícil no quedar prendado de la ciudad! Sólo tenéis que perderos por sus sinuosos callejones  para sentiros como los protagonistas  de las leyendas de amor que aquí sucedieron. Con un poquito de imaginación bien podríais ser la judía Raquel y el cristiano Fernando, o el valiente Don García de Ocaña y la paciente Soledad…

No podéis perder la oportunidad de enamorar de nuevo a vuestra pareja el próximo 14 de febrero disfrutando de Toledo. Utiliza el código de descuento SANVALENTIN2019 al hacer tu reserva (válido del jueves 14 al sábado 16) en la web para beneficiarte del 25% de descuento en nuestra ruta “Una noche mágica toledana” si vienes con tu pareja.

El Congreso de los Diputados se asienta sobre el antiguo solar que ocupaba el convento del Espíritu Santo. La obra del edificio diseñado por Narciso Pascual y Colomer quedó terminada en 1850…pero los diseños originales no incluían leones si no dos grandes farolas.

El escultor Ponciano Ponzano, que se encargó del frontón de la fachada, decidió incluir dos leones de yeso (para reducir los costes), pero  con la erosión y el paso del tiempo tuvieron que ser sustituidos. Esta vez los leones fueron hechos en piedra por José Bellver, aunque el resultado tampoco fue el esperado… en vez de leones parecían perros o gatos… Si sois curiosos y os preguntáis como de feos serían aún se pueden ver en el jardín de Monforte en Valencia.

Los leones que todos conocemos hoy fueron esculpidos por Ponciano Ponzano en 1865 con bronce procedente de unos cañones fundidos que habían sido incautados en la Guerra de África.

No se sabe muy bien si la ausencia de belleza de los leones de José Bellver o la procedencia del bronce de los leones de Ponzano  (se veía políticamente incorrecto utilizar bronce procedente de cañones del enemigo) hizo que los madrileños acabaran bautizando a los leones como “Benavides” y “Malospelos”.  Incluso, el mismísimo Leopoldo Alas Clarín escribió sus cuentos morales sobre el León Benavides: “«Yo», concluyó Benavides, «soy el león de la guerra, el de la historia, el de la cicatriz. Soy noble, pero soy una fiera. Ese otro es el león… parlamentario; el de los simulacros».”, refiriéndose a “Malospelos”.

Ahora ya todos conocemos a los leones del Congreso como  Daoíz y Velarde, bautizados así en recuerdo del capitán andaluz Luís Daoíz y el militar cántabro Pedro Velarde, que protagonizaron hechos heroicos el 2 de mayo de 1808,  falleciendo en la batalla.

Madrid tiene  un sinfín de curiosidades e historias para ser descubiertas. Si quieres conocer un poco más de Madrid, anímate a realizar cualquiera de nuestras rutas: ¡Te sorprenderá!

Elvira Lindo decía que: “En Madrid ocurre lo que no ocurre en ningún lugar del planeta, que la gente pasea por unos sitios inmundos y se asoma a los puentes que cruzan las autopistas como quien se asoma a ver las olas del mar”.
Y cierto es, pero con este post queremos convenceros de que es muy fácil cambiar las autopistas y puentes por bellos miradores en enclaves estratégicos, en edificios históricos y también en parques y jardines que quizá están por descubrir aún para muchos de nosotros. Aquí os hemos hecho una pequeña selección de nuestros preferidos:
  • Parque del Cerro del Tío Pio. C/ Benjamín Palencia, 2 (Metro: Buenos Aires) Este Parque también bautizado como “Parque de las 7 Tetas” permite admirar la Castellana, las Torres de Colón, el complejo Azca y las Cuatro Torres de Madrid.

 

  • Silo de Hortaleza. C/ Mar de las Antillas, 14. (Metro: Hortaleza). Este mirador está sujeto a horario que podéis consultar en https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/silo-hortaleza pero es de entrada gratuita. Es un silo construido a finales del siglo XIX, parte de un conjunto de edificios hoy desaparecidos. Actualmente funciona como un centro cultural.

 

  • Jardines de las Vistillas (Metro: Ópera) Su nombre ya nos da una pista de las “vistas” que desde aquí podemos admirar como el Manzanares, y la casa de campo. Es un lugar muy animado para visitar las tardes de verano.

 

  • La Dama del Manzanares. Parque Lineal del Manzanares (Metro: San Fermín) Desde su parte más elevada se puede ver el skyline de Madrid y en los días claros la sierra del Guadarrama. Recibe este curioso nombre por la escultura de Manolo Valdés, que representa una enorme cabeza femenina hecha de bronce

 

  • Cúpula de la Almudena. Plaza de la Almudena s/n. (Metro: Ópera) Este mirador está sujeto a los horarios de visita de la Catedral. Ofrece impresionantes vistas del Palacio Real, Plaza de Oriente y la gran cúpula de San Francisco el Grande, desde sus 70 m de altura.

 

  • Faro de Moncloa. Avenida de la Memoria, 2. (Metro: Moncloa) El faro de Moncloa era una antigua torre de iluminación con 110 metros de altura, levantada durante la capitalidad de Madrid como ciudad Europea de la Cultura en 1992. Os recomendamos visitar la web para ver horarios y precios: https://faro-de- moncloa.shop.secutix.com/list/otherProducts?lang=es

 

  • Huerta de la Partida. Madrid Río. (Metro: Príncipe Pío) El origen del nombre está en la huerta de verduras y árboles frutales que aquí tenía la familia Vargas en el siglo XVI. Actualmente la parte más elevada es un mirador con sorprendentes vistas al Manzanares, la Almudena, el Palacio Real y la Plaza de España.

 

  • Mirador de Madrid. Plaza de Cibeles, 1. (Metro: Banco de España) Este mirador es la azotea del Palacio de Cibeles, a 70 metros de altura. El acceso es con entrada cada 30 minutos, pero sin duda merece la pena para contemplar una vista de 360º desde el corazón de Madrid.                                     
                                                   
Ya no tienes excusa para disfrutar de Madrid, esta bulliciosa ciudad que ofrece numerosos remansos de paz y tranquilidad. Si eres de Madrid, anímate a descubrirla un poquito más. Si vienes de visita, te recomendamos también todos nuestros tours para que Madrid se convierta en una experiencia inolvidable.
Un 29 de enero de 1867, nacía en Valencia el escritor Vicente Blasco Ibáñez. Casi todas sus novelas se caracterizan por sus descripciones vivas y realistas de su Valencia natal, de los paisajes y del ambiente social y político de su época. Muchos conocemos obras como Entre Naranjos (1900), Cañas y barro (1902) y Sangre y Arena (1908). Sin embargo, no muchos conocemos la existencia de su novela: La Catedral (1903).
Aquí os dejamos una foto de la placa que la Asociación Cultural Hombre de Palo colocó en la calle de las Chapinerías, ya que la catedral de su obra es, precisamente, la Catedral de Toledo. A pesar de ser una de sus primeras novelas sociales, esta novela no es sólo una descripción de la atmósfera social de finales del siglo XIX, si no que se convierte en un paseo por el interior de la Catedral de Toledo de la mano de su protagonista Gabriel de Luna. Blasco Ibáñez describe con mimo y cuidado todo el monumento, por fuera y por dentro, como si estuviéramos visitando la mismísima sala capitular, los claustros, el coro y la sacristía. Además, no olvida aportar detalles y reseñas de sucesos históricos que acontecieron en este lugar.
Si queréis conocer la Catedral no dudéis en realizar una de nuestras visitas guiadas por su interior.

Dedicamos el día 23 de Enero celebrar la fiesta  de San Ildefonso, Patrón de Toledo y también de Zamora.  San Ildefonso nació hacia el año 607 en la ciudad de Toledo, siendo hijo de los nobles toledanos: Esteban y Lucía. Desde muy pequeño demostró su inclinación religiosa, y en su etapa adolescente se trasladó a Sevilla para estudiar en la escuela de San Isidoro.  Tras su vuelta a la ciudad de Toledo, donde irá ganando importancia por sus obras de caridad, la  fundación de monasterios como el de San Cosme y San Damián. También debatió sobre la virginidad de María y favoreció su divulgación  con el tratado  “Perpetua Virginidad de la Madre de Dios”. En el año 659 fue nombrado arzobispo de Toledo hasta su muerte en el año 667.

Al honorable San Ildefonso lo enterraron en la antigua basílica de Santa Leocadia, donde era costumbre inhumar a los arzobispos toledanos. Con la conquista bereber muchos de los restos enterrados en Toledo fueron llevados hasta la zona de Asturias, guardarlos en los lugares que nunca llegaron a ser conquistados. Entre esos restos irían las reliquias de Santa Leocadia, los restos de San Ildefonso e incluso se menciona la Casulla.

A media que los territorios cristianos se van reconquistando, las reliquias se van acercando. Quizá esa sea una razón por la cual las reliquias de San Ildefonso aparecieron en Zamora en el siglo XIII, cuando al hacer obras en la iglesia de San  Pedro se encontró un arca con el nombre de San Ildefonso.

Muchos han sido los intentos de la Diócesis de Toledo de recuperar los restos de Zamora, y aunque en 2007 sus reliquias estuvieron durante días en la ciudad de Toledo,  actualmente podemos venerar en Toledo un trozo de  hueso del brazo  y una vértebra que se puede besar tras la misa en honor al Santo  el día 23 de enero.

 

¿Por qué San Ildefonso es tan popular?

Según cuenta la tradición el 18 de diciembre del año 666 San Ildefonso acudió a rezar con un grupo de fieles, en la iglesia situada donde hoy se encuentra la Catedral de Santa María. Al ver una luz que deslumbraba la mayor parte de los fieles salieron huyendo pero San Ildefonso se quedó maravillado ante la visión de La Virgen María, quien bajó del cielo para entregarle como regalo una casulla, que los ángeles había bordado para él. Gonzalo de Berceo lo cuenta en Milagros de nuestra señora: “ dioli una casulla sin aguia cosida, – obra era angélica, non de ome texida, – fablioli pocos vierbos, razón buena complida».

Este milagro fue creído y celebrado como La Descensión de la Virgen, poco a poco se fue propagando por todo el mundo cristiano. Tras la conquista islámica de Toledo,  los musulmanes respetaron el lugar donde la Virgen se había aparecido a la Virgen María, a pesar de que el lugar había quedado convertido en Mezquita. Actualmente, visitando la Catedral se puede admirar y venerar el lugar donde la Virgen María puso sus pies cuando bajo del Cielo.

La Noche del Patrimonio llega a Toledo cargada de danza, música y gastronomía a la ciudad.

Toledo forma parte del conjunto de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y para connmemorar el XXV aniversario de las quince Ciudades Patrimonio de la Humanidad, el próximo día 15 Toledo se llenará de actividades divididas en cuatro bloques: «Escena patrimonio», «Abierto patrimonio», «Vive patrimonio» y «Boamistura laberintos líricos».

Si este próximo sábado puedes acercarte a la histórica capital manchega, podrás disfrutar de una amalgama de actividades que harán las delicias de los más exigentes.

Si quieres más información, puedes descargarte el programa pinchando aquí.